Fecec

Negociación del salario mínimo 2025 ¿Qué necesitas saber?

Este jueves 05 de diciembre,  los integrantes de la Comisión permanente de concertación de políticas salariales y laborales iniciaron las discusiones sobre el incremento del salario mínimo para el próximo año. En una reciente jornada de la subcomisión de productividad, se analizaron diversas cifras económicas que ayudarán a determinar la cifra que beneficiará a los trabajadores del país. Durante el encuentro, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó detalladamente la metodología utilizada para calcular la productividad, un indicador clave en la negociación salarial.

Uno de los datos más relevantes fue el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre del 2024, que mostró una expansión del 2 %, lo que refleja una recuperación sostenida de la economía colombiana.

En la reunión se subrayaron varias cifras de productividad clave. La productividad total de los factores (PTF) se situó en 1,73, mientras que la productividad laboral por hora trabajada alcanzó un 3,43. Además, la productividad laboral por persona empleada fue de 1,76 y la productividad media de trabajo se ubicó en 3,14. Estas cifras son fundamentales para definir el incremento salarial, ya que reflejan la eficiencia y el rendimiento de la fuerza laboral colombiana, dos aspectos esenciales en la negociación del salario mínimo.

Aunque no se llegó a un acuerdo definitivo sobre la cifra de productividad, todas las partes aprobaron la metodología presentada por el DANE. La Comisión continuará su trabajo el próximo lunes 09 de diciembre, cuando se presenten las cifras macroeconómicas definitivas, incluidas las de inflación, por parte del Banco de la República y el Ministerio de Hacienda. Estos datos permitirán avanzar en la discusión sobre el salario mínimo, con el objetivo de lograr un acuerdo que preserve el poder adquisitivo de los trabajadores colombianos.

 

¿Qué pasará ahora?

El lunes 9 de diciembre será el día para definir cuál de las cifras de productividad se usará para meter en la fórmula con la que se calcula el incremento y se empieza la negociación.

En esta oportunidad, cuando el que es el principal indicador para definir sobre qué base de incremento se empezará la negociación (inflación), está bajo control, las expectativas de tener de nuevo un incremento por encima del 10 % se alejan, todo, porque hay cuatro cifras de productividad, otra de las variables de la ecuación que llevará a establecer una cifra para negociar el aumento del salario mínimo en 2025.

Por supuesto, los sindicatos se van por la más alta, que es la relacionada directamente con el trabajo que aporta el individuo. Esta es conocida como productividad laboral por hora trabajada y fue certificada por el Dane en 3,43 %, mientras que los empresarios se inclinan por una de las más bajas: la productividad de todos los factores que, además del aporte del trabajo, también valora otros elementos, como el crecimiento de la producción. Según los datos revelados por la entidad de las estadísticas, este indicador fue de 1,73 %.

Hay que tener en cuenta que las apuestas más sonadas hasta el momento, están en dos sentidos, por un lado, el de los trabajadores, que quieren que el incremento sea de dos dígitos, con una mayor probabilidad en el 10 %, y el otro extremo está la posición de los empleadores, que no ven ninguna razón técnica para que se defina un incremento muy alto, ya que la inflación cerraría el año con un 5,5 % como máximo.

Así las cosas, si se suma el número de la expectativa de inflación, con la productividad que piden los sindicatos que sea la que se tenga en cuenta (3,43 %), se tendría un incremento del 8,9 %, mientras que si se hace la cuenta con lo que reclaman los empresarios (la productividad de 1,73 %), el salario mínimo tendría que aumentar en 7,2 %.

Para el lunes 9 de diciembre está previsto que se dé la reunión en la que se escuchará oficialmente el resultado de la inflación de Colombia hasta noviembre, la cual se conocerá este viernes 6 de diciembre. Además, el Banco de la República certificará la proyección para el año, a partir del dato que entregue el Dane.

De esa manera, se tomará una decisión con números más concretos alrededor de la inflación. Lo que queda en el ambiente es hasta qué punto cederán los defensores de las posiciones que piden el uso de uno y otro dato de la productividad, que es el segundo más importante, dentro de lo que se tiene en cuenta en la ecuación para establecer la propuesta básica de alza en el salario mínimo para 2025.

Antes del 16 de diciembre tendrá que haber un acuerdo y una revisión de las salvedades alrededor de los argumentos de cada parte.

El año pasado, el incremento tuvo que ser definido por decreto, ante la dificultad para llegar a una concertación.

 

Si esta información fue importante para ti, comenta y comparte.

EquipoFECEC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *